Si bien esta danza es una de las más antiguas que se tiene documentación en Colombia, en Antioquia hay poca información de su presencia de la cual se puede mencionar:
·El libro Danzas de Antioquia de Antonio Tapiasde la Escuela popular de arte (EPA) dice “la característica principal de La Contradanza en Antioquia es ser una danza de pareja tomada que se baila en cuadrillas, con grandes rasgos de reminiscencias coloniales. Es un baile elegante de movimiento refinados donde se pone de presente los buenos modales pero muy diferente a lo que fue el elegante baile de salón. Así su contexto temático se puede clasificar como danza de tipo recreativo y familiar bailado en cuadrilla”
·El Diccionario Folclórico Antioqueño Jaime Sierra García dice que “ en Antioquia, como baile suelto, se usó en los primeros cincuenta años del siglo XIX
·En varias obras de Tomas Carrasquilla se menciona, una de ellas es Del monte a la ciudad donde dice “como la Contradanza española es cosa de señorío, no hay viejo hidalgo que la ignore. Adrede han escogido las parejas más disparejas. Arregladas las dos filas, don Teodorete y Lola salen los primeros…! Que tan bien hace las cortesías!... hace todo lo que hagamos.”
En Cosecheros de Antioquia tenemos una versión que no tiene nada que ver con las referencias bibliográficas antes expuestas, nuestra versión es:
Danza encontrada en la vereda Manga Arriba del municipio de Girardota, suritmo es el Bailebravo. Los campesinos del lugar generalmente le daban el nombre de Contradanza, aunque algunas veces la llamaban Vueltas.
Es de pareja suelta, aunque por cuestiones coreográficas, Cosecheros hace una entrada con la pareja tomada con el paso de Bailebravo, pero luego se sueltan y realizan el paso básico el cual tiene varias características como la de que se hace un arco con el píe en forma de barrido hacía atrás y se acompaña con el brazo y el antebrazo del mismo lado del píe, al mismo tiempo que el rostro trata de mirar por encima del hombro el píe que está haciendo el arco; otra de las características es que siempre se baila de espaldas, exceptuando cuando el hombre hace varias figuras (marcando el ritmo) para agradar a la dama.
Esta danza requiere de una gran agilidad para bailar pues su interpretación musical es de mucha velocidad y el hombre debe realizar algunas figuras (sin ser vulgares) mientras la dama le esquiva.
Recuerde que usted puede escuchar un fragmento de esta melodía en esta página.
NOTAS SOBRE FOLCLOR
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!