Archivo del folclor

Danzón - Mal de amor Entre Congas El Guatín 

El Bailebravo y Rumba
La Java La Cachada
Redova de San Félix
 
 Vida de Ricardo puerta  

Danzón - Mal de amor

Qué grupo de danzas no ha bailado el danzón de la vereda de San Andrés, pero cuántos grupos o directores saben cómo se llama la melodía y quién es su compositor.
La melodía se llama "Mal de amor" y su compositor es José Sentis (España), la canta Carlos Mejía (México).
En Colombia la dió a conocer el dueto de Antaño.

Entre congas

En la vereda de San Andrés (Girardota), se encontró una baile llamado la Conga, el cual se caracteriza por su paso marchado con movimientos de caderas y hombros. Toma prestada su melodía de la canción Alegre Conga del Trío Matamoros, compuesta en 1937 por Miguel Matamoros (Santiago de Cuba).
En Colombia en el año de 1975 fue grabada por el Grupo Occidente titulándola simplemente como Conga bajo el ritmo de Rumba.
Por el hecho de que es una melodía cubana, no quiere decir que el baile es descendiente de ese país, pues el campesino toma simplemente la melodía y ejecuta el baile de acuerdo a su idiosincrasia haciéndolo propio.


Conozca más sobre el baile del Guatín  

 

El animal

 

 


Roedor diurno que excava madrigueras en el suelo. Se alimenta de semillas, frutos, hongos, flores, hojas e insectos. Importante dispersor de semillas en el Bosque. Habita en selvas húmedas, matorrales, selvas de montaña, plantaciones y jardines. Se encuentra amenazado por la cacería excesiva para el consumo de su carne.

 
El Baile

En 1987 la Oficina de Fomento y Turismo de Medellín trae el a León Gallo compositor de la pieza musical y su Grupo Los Guatines para la Feria de Flores y son
contactados por Argiro Ochoa con el fin de conocer más sobre el baile y allí mismo espontáneamente los músicos no solo interpretaron la pieza musical sino
que además enseñaron pasos y figuras del baile, el cual tenía la particularidad de acompañar las estrofas de la canción con los movimientos que en ella se
describen. En 1988 Juan Carlos Velásquez Bolívar conoce a Jhon Mario Lara interpretando el baile, durante el Festival Interuniversitario de Danza de
Pareja organizado por Alberto Londoño y lo invita a realizar un taller, dado que Argiro Ochoa ya había incluido en el repertorio de la Estudiantina Los Típicos
la pieza musical y solo faltaba organizar el baile. Durante el taller realizado en la Sede de Cosecheros en Bello - Antioquia, Jhon Mario Lara confirma que
pertenece a la Vereda Guapantal del Municipio de Urrao (Antioquia) y las figuras corporales realizadas por el bailarín se basan en la imitación de los
movimientos de este animal, los cuales van siendo narrados a través de las estrofas de la canción, cómo lo afirmaron los músicos de Urrao un
año atrás y también coincide en que lo bailan sólo los hombres.

Para la época Argiro Ochoa le asignó a Juan Carlos Velásquez Bolívar y a Juan Ignacio Álvarez Porras (integrantes de Cosecheros,
estudiantes de teatro y danza de la EPA respectivamente), el montaje de la coreografía para 8 parejas, teniendo en cuenta de conservar la
tradición de solo hombres realizando los movimientos y gestos que describe la pieza musical. En cuanto a las mujeres, Argiro Ochoa agregó a las
mujeres como marco del baile ejecutado por hombres pero bailando el paso de rutina de la rumba criolla, ritmo fundante de dicha pieza musical. Juan Carlos y
Juan Ignacio crearon la coreografía conservando cada uno de los pasos y figuras aprendidos a Jhon Mario Lara, en el orden definido por la pieza
musical y para los desplazamientos coreográficos con 8 parejas, se basaron en la investigación de la rutina diaria del guatín cuando delimita el
territorio y lo defiende de otros roedores. A cada bailarín de cosecheros se le permitió improvisar otros movimientos solo durante la disputa entre guatines.
Finalmente los que ganan la disputa finalizan bailando con la pareja para cortejarla sin movimientos obscenos, solo mediante la mezcla de
figuras definidas por la pieza musical y los que pierden la disputa del territorio también salen acompañados por la pareja con movimientos
semejando un animal herido.

Dicho trabajo está registrado en video desde 1989 en los Festivales Folclóricos de Ibagué y Manizales, incluso los Grupos de
Danza de otros departamentos como Buscajá de Buenaventura, Ciudad Musical de Ibagué, Aires de Colombia de Manizales, entre otros; mediante taller nacional
realizado en dichos eventos, incluyeron éste baile en su repertorio conservando la coreografía mixta que por primera vez un grupo de Antioquia llevara a nivel
nacional.

Actualmente muchos grupos de Colombia lo interpretan, pero algunos no conservan la tradición porque incluyen mujeres ejecutando figuras definidas por la pieza
musical usando el acompañamiento de grabaciones distorsionadas del Grupo de Música Tradicional Los Típicos de Cosecheros, también
otros grupos agregan gestos obscenos; alejados de la aplicación pedagógica de éste baile e incluyendo figuras nuevas introducidas por Cosecheros
como propias del baile, las cuales reiteramos están delimitadas a la improvisación del bailarín solamente durante “la disputa de
territorio entre los guatines”.

El Vestuario:
 

Desde 1987 Cosecheros introdujo en la proyección de los bailes tradicionales de Antioquia, el vestuario con diversidad de colores para los bailarines de acuerdo
al trabajo de investigación realizado en todas las regiones del departamento de Antioquia en las cuales Cosecheros ha llevado la proyección de las artes
tradicionales.  Dicha investigación nos permite afirmar que nuestros bailarines de danza tradicional pueden vestirse
así: las mujeres con pregonera o chapolera según el baile de parranda, lúdico o de labor y los hombres con camisa manga larga o corta estampada (no de fondo
entero porque son típicas de las Costa Atlántica y del Caribe), pantalón oscuro (azul, negro, café o caqui) y algunos objetos típicos como la pañoleta estampada
(la pañoleta roja raboe`gallo es típica del Altiplano Cundiboyasence), la vaina con machete, el carriel, la mulera o poncho (según el clima de la región a la
que pertenezca el baile) y el tapapinche.       

La música
 
La canción fue compuesta por León Gallo del municipio de Urrao y la interpreta con su grupo llamado Los guatines,
bajo el ritmo de Rumba.
 
 

A manera de dato curioso, cuando don León Gallo asistió al Festival del Bailebravo y la Rumba “Germán Muñoz Gómez”
nos contó que compuso esa canción porque veía que en los bailes habían hombres que imitaban a este animal, al ritmo del Porro “Se va el Caimán” de José María Peñaranda, entonces quiso que esa forma de
bailar tuviera su propia melodía.

Conozca más sobre el Bailebravo y Rumba  


El BAILEBRAVO Y LA RUMBA son dos expresiones campesinas, que se han diluido entre tanta música y danza diferente que nos invade a diario y que nosotros aceptamos sin ningún cuestionamiento, con el pretexto de una universalidad cultural.

Son los dos RITMOS con los cuales se han hecho, desde cientos de años atrás, las Danzas Tradicionales de nuestra región (Vueltas, Redova, Bunde, entre otros), con las cuales Antioquia es reconocida en el ámbito folclórico Nacional.

Este género de Música que equivale a lo que es la Cumbia para los Costeños; el Torbellino para los Santandereanos; el Joropo para los Llaneros; entre otros; para los Antioqueños no significa mucho y mas bien lo denominan “Música Guasca”, música parrandera, etc, por lo que se hace imperativo entonces, que se coloque al Bailebravo y la Rumba, dentro de la música Andina Colombiana, al lado del San juanero, el Torbellino, el pasillo, etc, como los aires con los cuales Antioquia Expresa su grandeza y su esencia cultural tradicional.

Aparte de todo esto es importante destacar que los interpretes y compositores mas prestantes de este género de música como los Hermanos Agustín, Joaquín y José Bedoya; Miguel Montoya, Jorge Gómez, Germán Muñoz, entre otros, viven en nuestro municipio y es desde aquí que se ha proyectado y difundido toda esta CULTURA MUSICAL. 

Conozca más sobre La Java
 
 El baile
 
  

 
Baile francés de principios del siglo XX. Es una variedad del Vals muy virtuoso que al parecer nació en los puertos, lo cual lo relaciona con los marineros y las prostitutas.



 
Su forma de bailar toma elementos del Vals y la Mazurca. Tiene la particularidad de tener una figura donde los hombres ponen sus manos en las caderas de las mujeres, pero la versión adoptada en Colombia no se encuentra esa figura.

A los Cosecheros nos la enseñó don Pedro David Castro.

La música
 
 

 

Su ritmo es el Vals un poco más acelerado.
La melodía con la cual se hizo popular se llama La Java, composición de Maurice Yvain (1922). En frances la dió a conocer Mistinguett y en español Carlos Mejía y Luis zamudio para la RCA Victor.

 
 

 
 
 
El baile
 
 



Este baile fue enseñado por don Francisco Saldarriaga en la vereda de San Andrés del municipio de Giradorta, él nos contó que este baile se hacía originalmente sin machetes y que este juego de machetes se lo agregaron en la vereda Manga Arriba del mismo municipio.

La tematica de este baile es hacer un juego con los machetes al ritmo de la música llevando siempre el compás para que el sonido de los machetes pase a ser parte de la tonada musical.
En ningún momento este baile se convierte en una pelea de machetes como se ha visto en algunas ocasiones o lo tienden a confundir con un juego de esgrima llamado "Los Macheteros del Quindío"
 


La música
Su ritmo es el de la Rumba de métrica de 2/4

La pieza musical tiene el siguiente texto

Prestame niña tu espejo
para darme una mirada
que esta noche me han citado
para bailar la Cachada (Bis)

Toquen señores
que es la Cachada
la tocan bien
o no bailo nada (Bis)

Prestame niña tu espejo
para darme una mirada
que esta noche me han citado
para tocar la Cachada (Bis)

Bailen señores
que es la Cachada
la bailan bien
o no toco nada (Bis)

  
Tanto las coplas como el baile fueron enseñados por Tomás Saldarriaga, quien vivió la mayor parte de su vida en el corregimiento de San Félix del municipio de Bello.

Según don Tomás esta Redova se bailaba en los sainetes.

La canción comprende de 14 coplas donde se mencionan sucesos o se hacen comparaciones. Cabe aclarar que estas coplas son del del folclor antioqueño y que no están ligadas unas a otras.

Mucho tiempo después de que nos enseñaron estas coplas nos pusimos a la tarea de buscarlas en algunos libros, encontrándolas en (De la tierra colombiana el Cancionero de Antioquia) de Antonio José “Ñito” Restrepo, publicado en 1930. Para nosotros fue de gran satisfacción haberlas encontrado en ese libro por lo importancia que éste representa para el folclor antioqueño, ya que le da mayor validez a lo que nosostros habíamos recopilado.

A continuación comparamos las coplas enseñadas por Tomás Saldarriaga y las que encontramos en el Cancionero de Antioquia. Creeemos que hay algunas diferencias debido a que estas coplas pertenecían al folclor oral.

Tomás Saldarriaga
Cancionero de Antioquia
El tigre me lleva en pinta
Y el mono en lo colorado
Y el gallinazo e Rionegro
en lo cabecipelado.
En pinta me lleva el tigre,
El león en lo colorao,
El gallinazo en lo negro
Y en lo cabecipelado.
(copla # 335)
Cuando mi padre era viejo
Tenía un sombrero e cartón
Y ya que no lo tiene
Anda con la tusta al sol
 
Cuando mi padre era arriero
Tenía sombrero castor,
Ahora que es sacristán
Anda con la tusta al sol
(copla # 55)
Bendigamos esta casa
Y también el que la hizo
Que por dentro está la gloria
Y por fuera el paraíso
Adoremos esta casa
Y al albañil que la hizo,
Que por dentro está la gloria
Y por fuera el paraíso
(copla # 79)
Mi casa se llama cielo
Porque yo la puse así
Porque ella no tenía nombre
Cuando yo la conocí
Esta casa se llama cielo,
Porque yo la puse así;
Porque no tenía culata
Cuando yo la conocí
(copla # 206)
 
 


Conozca más sobre 
Ricardo Puerta, el hombre del sabor a Música
 
La infancia de Ricardo estuvo impregnada de sabor campesino. La vereda Encenillos, del municipio de Girardota, fue el lugar donde vivió sus primeros años. Una de sus mayores virtudes era la memoria auditiva con que contaba. Por eso, aunque nunca estudió música era capaz de sacar un tema que acababa de escuchar en la radio o en una de esas parrandas.
Logró dejar el registro de su bandola en cuatro producciones musicales: Mi lira y mi rancho, un L:P grabado para Fabricato, un disco del Mono Núñez, Sabor a Música – una producción de la estudiantina Puerta Cadavid – y el disco de Cotrafa, al que accedieron gracias a su primer lugar en ese concurso.
El 22 de diciembre de 1947, en la vereda del Hatillo contrajo matrimonio con Imelda Cadavid, a quien conoció desde joven que tocaba bandola con sus hermanos en sus romerías.
Su verdadera bandola, con que se deleitaba haciendo música, sólo la obtuvo años después de su jubilación. Siempre tocó con instrumentos prestados.
Fue gracias a la música que ingreso como empleado de Tejicóndor. Para aquel entonces, la estudiantina de esta empresa comenzó sus primeros toques. Ricardo fue, durante más de 15 años, la primera bandola del grupo. Llegó allí para hacer música y terminó también trabajando hasta jubilarse.
A la par que tocaba la música como ese sentir especial que hace vibrar el alma, su vida familiar aumentaba en integrantes y talento, hasta el punto de tener 12 hijos, todos ellos músicos de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, uno de ellos es Guillermo Puerta considerado como uno de los mejores tiplistas del país.
Otro aporte bien importante del músico girardoteño fue el legado de su misma obra, la cual tiene un encanto especial. Su característica al momento de componer era imprimirle un sentimiento melancólico, evocativo, y, a la vez, alegre a la música.
 
Dentro de los temas de Ricardo Puerta se pueden mencionar Sabor a Música, Los dos Alumnos, En el Charquito, La Negrita Imelda, El Patiancho, Nieto David, Sandra Yamile y La Cortadeña entre otros.
 

 

 

Estudiantina Puerta Cadavid

 

Durante los últimos 6 meses interpretó los temas que sabía. Himnos, danzones, música nueva y vieja, sonaron durante ese tiempo, hasta que un infarto, el 24 de enero de 1994, le quitó el sabor a música de su boca, sus manos y todo su cuerpo.
Tomado de El Colombiano, Medellín, domingo 17 de marzo de 1996. Autor Juan Carlos Mazo.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis